viernes, 24 de mayo de 2013


RESEÑA HISTÓRICA:

Recién comenzado el siglo XIX, el señor Santos Pérez y su esposa arribaron, muy al oriente ya del departamento de Antioquia, a un lugar conocido con el nombre de Pocitos. Habían salido en busca de labores mineras desde Rionegro hacia el río Samaná, pero les gustó la región donde hoy queda Nariño y se asentaron allí.
Poco más tarde llegarían otros miembros de su familia en compañía de otros amigos, y la comunidad empezó a crecer.
En 1845 los habitantes solicitaron la erección del poblado a la categoría de Distrito, lo cual les fue concedido por la gobernación, ya con el nombre actual, y en honor al prócer Antonio Nariño.
Posteriormente el distrito sería erigido en municipio en el año de 1913.
El municipio posee 1 corregimiento, Puerto Venus y 3 centros poblados, San Andrés, El Guamal y Puente Linda
Posee 48 veredas, entre ellas San Pedro Arriba, San Miguel, La Linda, Quiebra Honda, San Pedro Abajo, El Carmelo, La Valvanera, Puente Linda y Morro Azul.
Por el paisajismo que ofrece, de amplia visión, campos verdes y muy antioqueños, esta localidad es llamada también "El balcón de Antioquia". Los turistas llegan a ella en busca de sus famosos termales del Espíritu Santo, situados en agradables instalaciones y con amplias propiedades curativas.
Además el complejo sistema montañoso que posee, lo convierte en el hogar de una gran cantidad de fauna y flora. 

Geografia:
Descripción Física:
El Municipio de Nariño se encuentra ubicado en la Vertiente Oriental de la Cordillera Central, concretamente los 5°36´30" de Latitud Norte y a 75°10´35" de Longitud Oeste (en la Región suroeste del Departamento de Antioquia). Tiene una extensión de 313Km2, de los cuales 0.84 Km2 y la Zona Rural 312.16 Km2. La cabecera Municipal está ubicada a los 1.650 m.s.n.m con una temperatura promedio de 20º, se comunica con Medellín por la carretera Sonsón- La Unión – La Ceja, de la cual dista 150 la mayor parte del territorio presenta suelos escarpados, las alturas oscilan de Occidente a Oriente así: la parte más alta se localiza a los 3.350 m.s.n.m en el alto del Cóndor (Páramo de Sonsón) y la más baja a los 1.450 m.s.n.m. en la intersección de los Ríos Samaná Sur y Negrito.



Los accidentes geográficos más importantes son: La Cuchilla del Guanábano (2.600 mts), Cuchilla de San Gregorio (2.200 mts), Cerro de Balsora y Alto del León (1.500 mts). Además cuenta con los Termales y la Cascada del Espíritu Santo.
Los Ríos más importantes son: El Samana Sur, El Negrito, El San Pedro y el Venus.
El Centro Poblado de Corregimiento de Puerto Venus está ubicado a 900 m.s.n.m con una temperatura promedio de 25º, dista de la Cabecera Municipal 31 Kms.
Nariño hace parte además, del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional Rionegro - Nare (CORNARE) y como tal recibe un manejo especial por parte de ésta institución, en cuanto a la protección, reglamentación y manejo de los recursos naturales y del ambiente.
Límites del municipio:
Al Sur-Este con Departamento de Caldas al Norte con el Municipio de Argelia y Sonsón, al Sur Oriente con el Departamento de Caldas.
Extensión total: El Municipio tiene una extensión de 313 kilómetros cuadrados Km2
Extensión área urbana: El área Urbana tiene una extensión de: 0.84km2 Km2
Extensión área rural: Mientras que la rural cuenta con: 312.16km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura sobre el nivel del mar es de 1.650 mts
Temperatura media: Temperatura promedio: 20°º C

Distancia de referencia: Distancia de Medellín: 143 kilómetros


Demografía
Población Total: 16.303 hab. (2009)1
  • Población Urbana: 2.578
  • Población Rural: 13.725
Alfabetismo: 79.7% (2005)2
  • Zona urbana: 85.8%
  • Zona rural: 77.4%   

Etnografia:
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del municipio es:
  • Mestizos & blancos (99,3%)
  • Afrocolombianos (0,6%)
  • Indígenas (0,1%)


Economia:
  • Agricultura: Caña, Café, Plátano, Yuca
  • Maderas
  • Ganadería: Vacuna y Caballar.
El municipio basa su economía en la producción agrícola dado que la mayor cantidad de población está ubicada en el área rural. De igual manera se maneja ganadería a poca escala, cultivos de café, caña, plátano, cacao, algunos frutales, algunas hortalizas y verduras, maderas, estanques piscícolas a baja escala; pero lo normal es que todo sea para el consumo de las familias.
En lo relacionado con la producción panelera el municipio cuenta con una Asociación de Paneleros y una cooperativa mediante la cual se comercializa parte de la producción.
En el municipio encontramos tiendas, cantinas, almacenes, carnicerías, misceláneas, papelerías, panaderías etc, donde se pueden conseguir variedad de elementos.
El mercado se realiza cada ocho días (los domingos) en el parque principal del municipio.
Prestan sus servicios a la comunidad entidades tales como: Fiscalía, Juzgado, Banco, Corresponsales no bancarios, empresas de encomiendas, telefonía fija, móvil e internet, estación de policía y una base militar.
La vida institucional del “Balcón Verde de Antioquia” está definida por la presencia y acciones de: Alcaldía Municipal con cada una de sus dependencias, emisora local “La Voz de Nariño”, Empresa Social del Estado Hospital “San Joaquín”, la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, las instituciones y centros educativos, Casa de la Cultura entre otras.
Fiestas: 
  • Fiestas de la Cosecha, en octubre, la fiesta más reconocida del municipio
  • Fiestas patronales de Nuestra Señora de las Mercedes y de la Santa Cruz en septiembre
  • Festival de Música Campesina en octubre.

se caracteriza por zona minera

Sitios de interes y parimonio historico:
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Fue erigida en agosto de 1887 y su arquitectura es de estilo Gótico - Barroco, en su interior alberga una imagen de la Virgen de las Mercedes.
Destinos ecológicos
  • Termales del Espíritu Santo a las cuales le son atribuidas propiedades medicinales, relajantes y propicias para un fabuloso descanso, cuentan con confortable alojamiento, a demás con una amplia zona para el camping, la recreación y el disfrute familiar.
  • Cerro de La Iguana o de la Santa Cruz, al cual se hace una masiva peregrinación por parte de los fieles cada 3 de mayo, día en que se celebra el día de la santa Cruz.
  • Cañón del río Samaná, en límites con el departamento de Caldas donde se exhibe un hermoso panorama, adornado por las diferentes tonalidades de verde.
  • El Trincho. En este lugar se forma una piscina natural de gran belleza y de igual atracción entre los habitantes y turistas. Cuenta con zona para camping y es ideal para descansar.
El cañón del río Samana con la exuberante belleza de sus montañas y bañado por los cuatro ríos cristalinos y quebradas que lo conforman, que invitan a zambullirse en sus muchos charcos. Cerca, se encuentra el corregimiento de Puerto Venus con gente cálida y amable que lo hará volver.
Es un corregimiento mas que todo ganadero. Con razas cebuinas o cruZado comercial.En el momento se está introduciendo las razas Angus y Normanda las cuales son de mucho más rendimiento en carne por su precocidad.


VIAS DE COMUNICACION:
Aéreas:
El Cable Aéreo, el cual cubre ruta de la cabecera municipal a las veredas de Guamito y Las Mangas lo que beneficia a las comunidades de las veredas cercanas al igual a quienes viven en la zona urbana, a visitantes, funcionarios y turistas.
Terrestres:
En este sentido, el municipio cuenta con vías terciarias que conducen a muchas de las veredas del municipio y el corregimiento de Puerto Venus. Al interior de las veredas se cuenta con caminos de herradura.
Los servicios de transporte de carga y pasajeros los prestan don empresas y camiones particulares. De igual manera existe desde hace aproximadamente dos años el servicio de Moto Taxi.
ESCUDO
Fue adoptado mediante acuerdo nro. 14 del 1º de junio de 1963. Está compuesto por:
LA MONTAÑA CÓNICA:
Es una representación del Cerro de la Iguana, ubicado en la Vereda del mismo nombre en el Corregimiento de Puerto Venus, donde el padre Juan Antonio Díaz (q.e.p.d) ubicó con la ayuda de todo un enorme monumento a la Santa Cruz. Es el Cerro más alto de la topografía Nariñense.
LA CRUZ LATINA:
Es una representación de la existente en el Cerro de la Iguana y denota la Religiosidad de los habitantes del Municipio.
PERGAMINO:
Es la representación de los derechos del Hombre, que encarnan la figura del Héroe, don Antonio Nariño, de quien proviene el nombre para el Municipio.
ESPADA:
La espada con empuñaduras de Oro y Hoja de Acero va desnuda, con ella se representa a don Antonio Nariño, como militar y guerrero.
EL HACHA:
Este instrumento de Labranza, ha sido un emblema de la Raza Antioqueña, y con ella se ha escrito la epopeya de su mismo nombre, sobre las montañas de todo el Departamento, como también en Caldas, Quindío y los Llanos del Tolima.
Es justo que se le rinda tributo ya que con su filo descuajó las tupidas selvas, para dar paso a la civilización y al progreso.
EL ALA Y EL TIMON DE BARCO:
Es la representación de la Industrialización y del progreso, volando sobre el Espacio y sobre el tiempo. Con el Timón de Barco se quiso representar el engranaje del progreso.
EL CAFETO ENFRUTECIDO:
Símbolo de riqueza de Nariño hasta el presente.
DIVISA:
Llevará el Escudo en su parte inferior y sobre una cinta ondulante, la siguiente Divisa: “PRO ARIS ET LOGIS CERTARE” que traducido al Español dice: “COMPARTIR POR EL ALTAR LA HEREDAD”, designará al Municipio por su nombre “NARIÑO” con identificación parlante de las armas. 

Este escudo propuesto para la “Institución Educativa Inmaculada Concepción” de Nariño Antioquia y que puede representar a los liceístas en cualquier lugar del mundo, por estar elaborando como símbolo de la institución y ésta a la vez como base activa, para el logro de las metas fijadas por el estudiantado; y por ser completamente original, lleva:


  1. Forma de circunferencia: Como símbolo de la sociedad que integran las mentes pujantes de nuestro pueblo.
  2. En la parte central sobre salen  el libro como elemento esencial del estudiante; en el cual se lee la siguiente inscripción: Dios, Orden y Ciencia.
  3. En el fondo se observa un camino que conduce hacia la meta fijada,  acompañada de un horizonte  pleno de colorido y belleza e iluminado por el sol majestuoso, que simboliza la plenitud del tiempo para triunfar.
  4. Al comienzo del camino hay una silueta que representa el estudiante, caminando hacia su meta.
  5. Dando realce al paisaje de fondo, observamos las montañas, que representa el relieve y la forma del suelo sobre el cual se levanta el liceo.
  6. El firmamento se halla demarcado por la bandera mariana, como emblema de la institución.
  7. Ambos lados del camino resalta el color verde que representa la esperanza y en este caso el anhelo profundo del estudiante por lograr un futuro mejor.
  8. Sobre el verde esperanza, están: LOS AROS OLIMPICOS, como símbolos del deporte, indispensable para la salud mental. El MICROSCOPIO, que representa el espíritu investigador del estudiante.
En el aro que circunda el escudo figura el hombre de “Institución Educativa Inmaculada Concepción”. Y en su base el nombre de nuestro municipio: NARIÑO ANTIOQUIA.


BANDERA DE LA INSTITUCION:




La bandera de la Institución es la bandera Mariana.

El blanco: representa la pureza de la virgen María.

El Azul representa: el firmamento, ya que María fue coronada como reina y señora del cielo y de la tierra. 
BANDERA
La Bandera, fue diseñada por el hijo de Nariño Luis Eduardo Monsalve en el año 1985 mediante concurso abierto y convocado por la Institución Educativa “INMACULADA CONCEPCIÓN”, Alcaldía y el Concejo Municipal.
Nuestra Bandera consta de tres franjas iguales en colores: Amarillo Oro, Verde Selva y Blanco. La Bandera fue adoptada mediante acuerdo Municipal nro. 036 de 1985
Significado de la Bandera:
EL COLOR AMARILLO, representa las riquezas del Municipio en Ríos y afluentes, aguas saladas y termales de alto poder curativo. Riqueza de nuestro suelo y poderío de nuestras gentes.
EL VERDE, la riqueza natural que poseemos y la fertilidad de nuestro suelo.
EL BLANCO, simboliza a un pueblo trabajador, honesto, pacifico y defensor de las verdades trascendentales, la pulcritud, la pureza y la libertad. Paz vivida, generada por todos.
Vale la pena destacar los temas musicales que han escrito artistas de nuestra tierra, entre ellos, “NARIÑO BALCON VERDE DE ANTIOQUIA” compuesto por Luis Eduardo Zea, con música de Gustavo Otalvaro López (q.e.p.d) e interpretado por el dueto “Los dos del Recuerdo” integrado por Fabio Alberto Sánchez Muriel y Jesús “chucho” granada.

Himno

Autor: Música: Maestro Carlos Vieco Ortiz Letra: Dr. Bernardo Toro Idarraga
Audio:
Letra:
HIMNO:
Letra: Dr. Bernardo Toro Idarraga
Música: Maestro Carlos Vieco Ortiz
Primera Estrofa:
Tierra libe fecunda y gloriosa,
Eres diáfano emblema de honor,
Y te yergues Nariño orgullosa,
Con el nombre del gran precursor.
Segunda Estrofa
Es tu espíritu fuerte y bravío,
Patria y fe son tu lema inmortal,
Te murmura canciones el río,
Al amparo sutil del guadual.
Tercera Estrofa
No albergó pensamiento mezquino,
Ni egoísmo tu fiel corazón,
En la selva te abriste camino,
Tu coraje perfora el filón.
Tierra libre, fecunda y gloriosa (Bis)
Cuarta Estrofa
Te fundaron invictos titanes,
No te arredra feroz tempestad,
Porque el águila vence huracanes,
Y pregona también LIBERTAD
Tierra libre, fecunda y Gloriosa


 PRÓXIMO EVENTO:

No hay comentarios:

Publicar un comentario